lunes, 12 de noviembre de 2018

El judaísmo

Es la religión del pueblo judío y comprende un sistema de creencias, doctrinas, ritos y costumbres que fueron sistematizados en una basta literatura, a partir del siglo I d.C. Sin embargo, el origen del judaísmo es ciertamente anterior y se remonta hacia dos milenios a.C. En Canaán, parte actual de Israel.

Los judíos creen en un solo Dios, que reveló la ley a su pueblo. Descendientes de los antiguos hebreos, Abraham (nacido en Ur -actualmente Irak- hacia el 2000 a.C ), fue el primer líder. Abraham, por orden de Dios, emigró a Canaán,

Resultado de imagen para judaismo religion
El Judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el Cristianismo y el Islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles.
• FUNDADOR: Abraham
• La naturaleza de Dios: Un Dios, Jehová. El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno”.
• LIBRO SAGRADO: La Torá tiene carácter santo. La “tradición escrita” está constituida por la Torá y otros libros bíblicos (los Profetas y los Escritos). Fijada en la Misná y comentada en el Talmud.

CORRIENTES:
• La primera (ortodoxa y tradicionalista) está unida al respeto del conjunto de las prescripciones de la tradición escrita y oral.
• Para la segunda (liberal o reformada, y conservadora), los textos de la tradición siguen siendo una referencia esencial pero susceptible de interpretar.

PRINCIPIOS RELIGIOSOS FUNDAMENTALES
• Las reglas y rituales más importantes de la tradición judía son:
• La realización de la CIRCUNCISIÓN a todos los niños a los ocho días de nacidos (siguiendo la prescripción hecha a Abraham).
• El seguimiento del SHABBAT (= sábado) como el día Sagrado, dedicado obligatoriamente al descanso y al reposo.
• La celebración del PÉSAJ (= salida) o Pascua judía como el evento más importante de la historia del pueblo (siguiendo la prescripción hecha a Moisés).

PRINCIPALES CREENCIAS
• La existencia de Dios
• La creencia en la unicidad divina
• La creencia en la incorporeidad de Dios
• La creencia en la eternidad divina
• La creencia en que sólo Dios debe ser venerado
• La creencia en la profecía clásica
• La creencia que Moisés fue el gran profeta
• La creencia que la Torá proviene de Dios
• La creencia que Dios conoce todos los pensamientos y acciones del hombre
• La creencia en que Dios recompensa a los justos y castiga a los malvados
• La creencia en la llegada del Mesías
• La creencia en la resurrección de los muertos.

JESUCRISTO:
JESUCRISTO: Un judío ordinario, no el Mesías, ni una persona divina.
LA MISIÓN DE JESUCRISTO: Rechaza la idea de Jesús como Mesías, su misión no es relevante.
LA MUERTE DE JESUCRISTO: Jesús fue crucificado por su pretensión de ser divino.

FIESTAS PRINCIPALES
Shabbat, séptimo día de la semana, es la jornada de reposo, estudio y meditación. El cese de cualquier actividad recuerda la creación del mundo y la liberación de Egipto.
Yom Kipur (octubre) (El Día del perdón): Ayuno estricto. Cada persona expresa su arrepentimiento para beneficiarse del perdón divino que interviene este día. Las promesas que no han sido cumplidas se anulan al comienzo de Yom Kippur y así, por la noche, el sonido del chocar (cuerno de cordero), puede anunciar la remisión de los pecados y las faltas.
Rosh Hashaná (octubre) (Año Nuevo judío): Comienzo del año judío y primero de los diez días destinados al arrepentimiento. Durante este período se expresan los deseos de enmienda y se medita sobre los pecados. Los platos habituales de las comidas contienen numerosos símbolos: abundancia, dulzura (manzana y miel) y de reunión del pueblo judío (granada).
La Pascua “Pesaj” (marzo/abril): Se celebra cerca de Semana Santa, conmemorando la salida del pueblo de Israel de Egipto, en una cena en la cual se junta toda la familia y se lee la “Agada” el relato de la salida de Egipto.
Shavuot: Es la fiesta de la recepción de la Torá. No es solo la conmemoración de la Revelación Divina en el Monte Sinaí, a través de la promulgación de los Diez Mandamientos y de la ley oral y escrita por medio de Moisés, es aquél momento en que la Torá fue dada, “Z’man Matan Torateinu”; cada año, esta fecha tiene una influencia espiritual propicia para la integración espiritual a la Torá, y para la adaptación de su vida a su Verdad. Año tras año, se recibe nuevamente la Torá en Shavuot.
Sucot (octubre) (Fiesta de los Tabernáculos) Recuerda la época de travesía del pueblo judío en el desierto de Sinaí al salir de la esclavitud en Egipto.


Imagen relacionada

El Islamismo

El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahona (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe "mussulmini", el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).
En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le es posible.
Es una religión misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judíos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitían antiguamente que siguieran practicando su religión cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejércitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasión, a los alrededores de París.
El islamismo- aun cuando ahora este tratando de rectificarlo- adoptó ciertas prácticas, tales como la guerra, usada como medio para extender la religión y el estado, la poligamia, la esclavitud y la intolerancia.

Resumen Histórico

El fundador del islamismo, según la onomástica árabe, se llamaba Abulgasim Mohammad ibn Abdullah ibn Abd al Muttalib ibn Hashim. El nombre Mahoma viene de Mohammad y significa "altamente ensalzado". Nació en la Meca, en la actual Arabia Saudita, probablemente en el año 570 d. C. Fue hijo de un pobre mercader de la tribu Quaraych. Sus padres murieron poco después de su nacimiento, y fue criado por uno de sus abuelos y más tarde por uno de sus tíos. Fue en su juventud pastor y guía de caravanas de comerciantes.
Mahoma se casó con Khadidja, una viuda rica bastante más vieja que él, cuando tenia veinticinco años de edad. Se estableció entonces en la Meca como próspero Mercader e inicio una vida contemplativa. Quince años después en la caverna del monte Hira, al norte de la Meca, Mahoma dice haber tenido una visión en que le fue ordenado que predicase.
Afirma haber tenido muchas otras revelaciones y visiones de ángeles y de arcángeles. Se dice que en Hira se le apareció el ángel Gabriel, el cual le dio a leer un manuscrito, y le dijo que el era el profeta enviado por Dios a los hombres.
Se cuenta también que cierta vez, en el desierto, le fue revelado a un ermitaño cristiano que Mahoma era profeta, y lo identifico por una mancha blanca en las costillas, que decía ser la marca que identificaba a los profetas. Mahoma empezó a oír voces que lo mandaban a predicar, y que le transmitían ciertas enseñanzas que fueron recogidas más tarde en el Corán.

El "llamado"

Convencido de su "llamado", Mahoma comenzó a predicar su doctrina. Los árabes lo consideran como el único profeta de Dios; y siendo posibles descendientes de Abraham a través de Ismael, hijo de Agar, opinan que el islamismo es el cumplimiento de la promesa de Dios consignada en Génesis 17:20:
"Y en cuanto a Ismael, también te he oído, he aquí que te bendeciré, y te haré fructificar y multiplicar mucho en gran manera; doce príncipes engendrará, y haré de él una gran nación."
Mahoma había conseguido algunos discípulos en Medina (colonia judía allí residente). Ese nombre significa en arameo "la ciudad". De entre sus discípulos el más fiel era Abu-Bekr, compañero de todas horas. A raíz de una conspiración de los coraichitas, Mahoma huyó a Medina para salvar la vida. Llego allá el 22 de septiembre del año 622, fecha que marca la Hégira (huida) y el inicio del calendario musulmán. Allí fue fundada oficialmente su religión.
Siguiendo una "revelación" de Alá, en el año 628 Mahoma partió a la cabeza de los musulmanes, para invadir la Meca.
Después de llegar a un acuerdo con los coraichitas, entró en la ciudad, destruyó todos los ídolos de la Caaba (no confundirla con la cábala) y anunció el advenimiento de una era de paz y de prosperidad general. Transcurridos unos dos años, las personalidades de mayor proyección de la Meca ya se habían adherido al Islam. Después de su muerte, ocurrida el 8 de junio de 632, su fiel discípulo Abu-Bekr se empeño en la Islamización de las tribus y emprendió expediciones para conquistar Siria y Persia. Abu-Bekr fue muerto en 634 y tuvo como sucesor a Omar, que gobernó durante diez años y extendió los dominios del Estado Islámico hasta la India y venció las Fuerzas de Bizancio para tomar Siria y Palestina, asi como Egipto y otros territorios pertenecientes al Imperio Persa. Omar fue asesinado en 644 y Othman se dedicó a redactar la versión definitiva del Corán.
Gobernó hasta 655 y fue muerto por Alí, cuñado de Mahoma, que sería del cuarto de los califas electos. Después de él, la jefatura de los musulmanes se hizo hereditaria.

La expansión del islamismo

Antes de la aparición de Mahoma, los árabes vivían en tribus. Eran politeístas y no tenían gobierno centralizado.
Mahoma, a través de la religión controló toda la Arabia, y a medida que iba dominando a los pueblos mediante la guerra, les imponía también la religión musulmana. Surge entonces el Imperio Árabe, políticamente hablando. La conquista de las tierra para el estado del Islam llego a ser entonces el primer factor, ya que la predicación de la religión sería la consecuencia de las conquistas.
Después de la muerte de Mahoma (632) extendieron el Islam. La derrota del Imperio Bizantino en Damasco (635) y en Jerusalén (638), y la del Imperio Persa en Nehavend (643), marcaron el inicio de la expansión. Capturaron después a Egipto y Libia, mezclándose con los pueblos bereberes, egipcio y otros. La dinastía Omeya (661-750), sin gran preocupación religiosa, se empeño en ocupar la Ifrikia y el Magheb, en el norte de África.
El general musulmán Tarik, aprovechando la confusión política que había en Ceuta, atravesó el estrecho de Gibraltar y dio inicio a la conquista de España (711), que estaba bajo el dominio visigodo. El reino franco también fue invadido. La ultima realización de los Omeyas fue la fundación del Emirato de Córdoba en el año 756, seis años después de haberse establecido el califato Abasida.
La máxima expansión de los árabes, en el siglo XI, ya no correspondió a un imperio unido, puesto que existían califatos independientes.
En la actualidad, entre las principales Zonas de influencia islámica están el Cercano Oriente, el norte de África, el Asia Occidental, y numerosas comunidades de las Filipinas, Indonesia y Malasia. Todavía esa influencia sigue aumentando rápidamente en los países Africanos del sur de Sahara. Es la segunda religión del mundo en tamaño, con más de quinientos millones de adeptos.

Facciones del islamismo

Antiguos debates sobre el "Califa" (sucesor de Mahoma) llevaron a escisiones dentro del islamismo. Las mas importantes ocurrieron con los sunitas, los chiítas y los kharidjitas, que divergían en cuanto a las ceremonias y las leyes. Otros movimientos más modernos incluyeron a los babis y a los wahabis.
  • El Corán - "Al Quran" (Alcorán) - Esa palabra significa "recitaciones ". Contiene las revelaciones místicas de Mahoma. Según el Profeta, el Corán es inspirado por Dios. Con un total de 114 suras (capítulos) y 6.226 versículos, el Corán es un conjunto de dogmas y de preceptos morales. Y, según los musulmanes, es la única fuente de derecho, moral, administración y demás. Es, en realidad, una mezcla de zoroastrismo, judaísmo, budismo y confucionismo; tiene además buenas porciones del Nuevo Testamento. Todos ellos, interpretados por la fértil mente de Mahoma.
  • Suna-Es una colección de tradiciones (proverbios morales y anécdotas) que identifican la tradición árabe con el islamismo.
  • Ijma- Este establece la creencia de que la mayoría de los musulmanes no podría concordar con el error. El Corán, la Suna y el Ijma son los tres cimientos de la doctrina islámica.

Algunas doctrinas del islamismo

  • La Trinidad- El islamismo no acepta la doctrina cristiana de la Trinidad. Cree en el Espíritu Ssanto como una fuerza que emana de Dios, y ve en Jesucristo tan solo un profeta que vino después de Juan el Bautista.
  • Dios- El islamismo predica la unidad de Dios y también su unicidad. Alá es el mismo Dios de Abraham, que terminó su revelación en Mahoma.
  • Jesucristo- Mahoma es considerado "el ultimo de los profetas", aquel que vino después de Adán, Noe, Abraham, Moisés y Jesús. Al afirmarlo, le niega a Jesús todos los atributos y conceptos que el cristianismo le da o le atribuye.
  • El Cielo- El cielo es un "super-oasis", el sueño de un pueblo que vive en el desierto. En el, los bienaventurados que siguieron los preceptos del Señor, encontraran ríos de leche, miel y vino, y multitudes de vírgenes con ojos de gacela. La posición de inferior que ocupaba la mujer en los clanes patrilineares de los beduinos, era perpetuada en el cielo. Los soldados muertos en guerra santa, para expandir el Islam, tenían entrada garantizada en los ocho círculos del paraíso, incluso antes del juicio final. Desde allá arriba podrían oír los gritos que venían del infierno y molestar con sus burlas a los condenados.
  • El infierno- El infierno del islamismo nada tiene de especial. Es solo aceite hirviente y fuego para los que no siguieron los preceptos de Alá.
  • La oración- Los musulmanes rezan cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, durante la tarde, al crepúsculo y por la noche. En las oraciones, que tienen por objetivo dar gracias y glorificar a Alá (Dios), el fiel se sienta sobre los calcañares, teniendo las manos extendidas en dirección a la Meca. La liturgia publica principal tiene lugar los viernes al mediodía, por lo general en las mezquitas (templos). Acostumbran rezar también con el rostro en el suelo, en demostración de sumisión, respeto y adoración a Alá.
  • Imágenes- Los hombres, los animales, las plantas y las piedras son creaciones divinas, y por eso los hombres no deben volverlos a crear. Aun cuando entre los turcos aparecen libros musulmanes que tienen miniaturas con imágenes, la prohibición siguió vigente para los recintos religiosos, y casi siempre para el rostro de Mahoma.
  • La predestinación- Para los musulmanes, el hombre tiene un destino ya trazado. Cuando acontece cualquier cosa, el árabe dice: "¡Estaba escrito"! Si por una contradicción inexplicable acontece cualquier desgracia, se dice que el hombre es responsable por sus actos; fue consecuencia de esos actos.
  • La guerra- Se llamaba "guerra santa" toda guerra que se hacia para extender el islamismo. Tenía garantizada la entrada al cielo el que muriese en esas guerras (los musulmanes). Mahoma masacraba a los que se ponían en su camino. Cierta vez sanguinariamente, después de masacrar a todo un ejército que había invadido Medina mientras el estaba en la Meca, enterró a cerca de seiscientos hombres en la plaza del mercado de Medina. ¡Así lo quería Alá ¡...
  • La Caaba- En el interior de la Caaba (especie de templo pagano) había 360 ídolos: el sol, la luna, los astros, el destino, varios espíritus o ángeles, y entidades sobrenaturales relacionadas con la muerte. Era una especie de panteón de los espíritus tribales de los beduinos. Mahoma, cuando entró en la Meca con su ejercito, destruyó todos los ídolos, dejando tan solo la gran piedra negra que, según la tradición, había sido traída del cielo, por el arcángel Gabriel. La Caaba es considerada como el centro de la tierra. La piedra negra posiblemente sea un meteorito. Es símbolo de Alá, y se dice que originalmente estaba en el cielo.
  • Peregrinaciones a la Caaba- Fueron aconsejadas por Mahoma (por lo menos una vez al año) y son una de las más antiguas tradiciones el pueblo árabe. Ya se hacían antes de Mahoma. Después de él, la peregrinación a la Caaba ganó nuevo significado.
  • Pecado original- Alá creo al mundo, al hombre y también a los ángeles. Hechos de luz y carentes de sexo, los ángeles son dirigidos por cuatro arcángeles: Jibril, Kikhail, Israfil e Israil. Uno de los ángeles, Iblis, por haberse negado a adorar al hombre recién creado, fue expulsado del paraíso y provocó el exilio de Adán y Eva. Así pues, el Islam desconoce el pecado original, ya que el error de Adán no recayó sobre su descendencia. Iblis comanda un ejercito de demonios hechos de fuego.
  • Escatología- La historia humana terminará, según la escatología, con el juicio final, el cual será precedido por acontecimientos terribles, como por ejemplo, la venida de personajes maléficos o propicios: El Mahdi, especie de Mesías; el Anticristo, falso mesías que aparecerá entre Irak y Siria; y Cristo, que matará al Anticristo.

Conclusión

De una u otra forma, el islamismo cree en las doctrinas del judaísmo, de las cuales una y otra vez saca ingredientes para mezclarlos con doctrinas de otras religiones. Dice Mahoma: "Yo creo en Dios, en sus ángeles, en sus libros y en sus mensajeros, en el último día, en la resurrección de los muertos, en la predestinación hecha por Dios, en el bien y en el mal, en el juicio, en la justicia, en el paraíso y en el fuego del infierno."
No queda duda de que Mahoma fuel un falso profeta. A medida que iba dominando a las naciones y su propio poderío iba en aumento, las "revelaciones de Dios" mudaban de estilo y comenzaban a responder directamente a las cuestiones de la política local beduina, por lo que con bastante frecuencia estas "revelaciones" son oscuras para nosotros.
Sus enseñanzas muchas veces chocan con las enseñanzas de Jesús, quien afirmó entre otras cosas que su reino no era de este mundo...


BUDISMO

Normalmente uno oye historias sobre ex católicos, ex cristianos, ex musulmanes, ex judíos. Rara es la vez que alguien dice abandonar las religiones no abráhamicas, como el jainismo, o el budismo.

Sin embargo, los hay y así como con cualquier secta, es necesario escuchar lo que tienen que decir sus disidentes. Este es el caso de John Horgan:
Para una religión de 2.500 años, el budismo parece muy compatible con nuestra cultura de orientación científica, lo que podría explicar su creciente popularidad en Estados Unidos. En los últimos 15 años, el número de centros budistas en los Estados Unidos se ha más que duplicado, a más de 1.000. Hasta 4 millones de estadounidenses practican el budismo, superando el total de los episcopales. De estos budistas, la mitad tiene posgrados, de acuerdo con una encuesta. Recientemente, las convergencias entre la ciencia y el budismo han sido exploradas en una serie de libros -incluyendo Zen and the Brain y The Psychology of Awakening- y reuniones académicas. El próximo otoño en la sede de la Universidad de Harvard se llevará a cabo un coloquio titulado "Investigando la Mente", donde los principales científicos cognitivos intercambiarán teorías con el Dalái Lama. Justo la semana pasada el New York Times elogió el "acercamiento entre la ciencia moderna y la antigua sabiduría [budista]".

Hace cuatro años, me uní a una clase de meditación budista y empecé a hablar con (y leer libros de) intelectuales afines al budismo. Con el tiempo, y lamentablemente, llegué a la conclusión de que el budismo no es mucho más racional que el catolicismo que caducó durante mi juventud; la visión del mundo moral y metafísica del budismo no puede ser reconciliada con la ciencia - o, más generalmente, con los valores humanistas modernos.

Para muchos, un punto de venta principal del budismo es su supuesta falta de énfasis de nociones sobrenaturales, como un alma inmortal y Dios. El budismo "rechaza el impulso teológico", el filósofo Owen Flanagan declara con aprobación en The Problem of the Soul. En realidad, el budismo es funcionalmente teísta, incluso si se evita la palabra con "D". Al igual que su religión padre, el hinduismo, el budismo defiende la reencarnación, que sostiene que después de la muerte nuestras almas se vuelven a instaurar en nuevos cuerpos, y el karma, la ley de causa y efecto moral. En conjunto, estos principios implican la existencia de algún juez cósmico que, como Papá Noel, está calculando nuestra malicia y amabilidad antes de recompensarnos con el renacimiento como una cucaracha o como un lama santo.

Los budistas occidentales suelen restar importancia a estos elementos sobrenaturales, insistiendo en que el budismo no es tanto una religión como un método práctico para alcanzar la felicidad. Ellos retratan a Buda como un hombre pragmático que evitaba la especulación metafísica y se centró en reducir el sufrimiento humano. Como el erudito budista Robert Thurman lo pone, el budismo es una "ciencia interior", una disciplina empírica para cumplir cabalmente el potencial de nuestra mente. La meta final es el estado de felicidad sobrenatural, sabiduría y gracia moral a veces llamada iluminación - la versión budista del cielo, excepto que usted no tiene que morir para llegar allá.

El principal vehículo para lograr la iluminación es la meditación, considerada tanto por los budistas como por los gurús de la medicina alternativa, como un medio potente para la calma y comprender nuestras mentes. El problema es que décadas de investigación han demostrado que los efectos de la meditación son muy poco fiables, como James Austin, un neurólogo y budista zen, señala en Zen and the Brain. Sí, puede reducir el estrés, pero, resulta que, no lo reduce más de lo que lo hace simplemente sentarse. La meditación puede incluso agravar la depresión, la ansiedad y otras emociones negativas en algunas personas.

Los conocimientos imputados a la meditación son cuestionables, también. La meditación, el investigador del cerebro Francisco Varela me dijo antes de morir en el 2001, confirma la doctrina budista del anatta, que sostiene que el yo es una ilusión. Varela sostuvo que el anatta también ha sido corroborado por la ciencia cognitiva, que ha descubierto que la percepción de nuestra mente como entidades separadas, unificadas es una ilusión impuesta sobre nosotros por nuestros cerebros inteligentes. De hecho, todo lo que la ciencia cognitiva ha puesto de manifiesto es que la mente es un fenómeno emergente, que es difícil de explicar o predecir en términos de sus partes; pocos científicos se equipararían la propiedad de la emergencia con la inexistencia, como lo hace el anatta.

Mucho más discutible es la afirmación budista de que percibirse a sí mismo como en cierto sentido irreal lo hará a uno más feliz y más compasivo. Lo ideal es, como la psicóloga británica y practicante zen Susan Blackmore escribe en The Meme Machine, que cuando abrazas tu desinterés esencial, "la culpa, la pena, la vergüenza, las dudas sobre uno mismo, y el miedo al fracaso menguarán y uno se convierte, contrariamente a lo esperado, en un mejor vecino". Pero la mayoría de la gente está angustiada por sensaciones de irrealidad, que son bastante comunes y pueden ser inducidas por las drogas, el cansancio, el trauma y la enfermedad mental, así como por la meditación.

Incluso si uno logra una aceptación gozosa de la naturaleza ilusoria de sí mismo, esta perspectiva no podría transformarte en un bodhisattva santo, lleno de amor y compasión por todas las demás criaturas. Lejos de ello - y aquí es donde la distancia entre ciertos valores humanísticos y el budismo se hace más evidente. Para alguien que se ve a sí mismo y a otros como irreales, el sufrimiento humano y la muerte pueden parecer risiblemente triviales. Esto puede explicar por qué algunos maestros budistas se han comportado más como nihilistas que santos. Chogyam Trungpa, que ayudó a introducir el budismo tibetano a los Estados Unidos en la década de 1970, era un borracho promiscuo y matón, y murió a causa de enfermedades relacionadas con el alcohol en 1987. La tradición zen celebra la conducta sádica o masoquista de los sabios, como la de Bodhidharma, quien se dice que se sentó a meditar durante tanto tiempo que sus piernas se volvieron gangrenosas.

Lo que es peor, el budismo sostiene que la iluminación te hace moralmente infalible - como el papa, pero más. Incluso el por lo demás sensato James Austin perpetúa esta idea insidiosa. "Las 'malas' acciones no surgirán", escribe, "cuando el cerebro sigue verdaderamente expresando la propia naturaleza intrínseca de sus experiencias [trascendentes]". Los budistas infectados con esta creencia pueden disculpar fácilmente actos abusivos de sus maestros como señas de identidad de una "loca sabiduría" que el ignorante no puede comprender.

Pero lo que me preocupa más sobre el budismo es la implicación que el desapego de la vida cotidiana es la vía más segura hacia la salvación. El primer paso de Buda hacia la iluminación fue el abandono de su esposa e hijo, y el budismo (como el catolicismo) todavía exalta el monacato masculino como el epítome de la espiritualidad. Parece legítimo preguntarse si el camino que se aleja de los aspectos de la vida tan esencial como la sexualidad y la paternidad son verdaderamente espirituales. Desde esta perspectiva, el concepto mismo de la iluminación se empieza a ver anti-espiritual: Sugiere que la vida es un problema que puede resolverse, un cul-de-sac del que se puede, y se debe, escapar.

Algunos budistas occidentales han argumentado que los principios como la reencarnación, el anatta, y la iluminación no son esenciales para el budismo. En Buddhism Without Beliefs y The Faith To Doubt, el profesor británico Stephen Batchelor describe elocuentemente su práctica como un método para hacer frente -en lugar de trascender- al frecuentemente doloroso misterio de la vida. Pero Batchelor parece haber llegado a lo que él llama una perspectiva "agnóstica", a pesar de su formación budista - no a causa de ella. Cuando le pregunté por qué no simplemente se llama a sí mismo agnóstico, Batchelor se encogió de hombros y dijo que a veces se lo preguntaba.

Todas las religiones, incluyendo el budismo, nacen de nuestro deseo narcisista de creer que el universo fue creado para nuestro beneficio, como una etapa de nuestra búsqueda espiritual. En contraste, la ciencia nos dice que somos accidentales. Lejos de ser la razón de ser del universo, nosotros aparecimos por pura casualidad, y podríamos desaparecer de la misma manera. Este no es un punto de vista reconfortante, pero la ciencia, a diferencia de la religión, busca la verdad, independientemente de cómo nos hace sentir. El budismo plantea preguntas radicales acerca de nuestra realidad interna y externa, pero finalmente no es lo suficientemente radical como para dar cabida a las perturbadoras perspectivas de la ciencia. La cuestión que queda por resolver es si alguna forma de espiritualidad puede.

Qué es el Cristianismo:

Es una de las tres religiones monoteístas que existen en el mundo hoy en día. Tiene como base y fundamento las enseñanzas de Cristo.
El cristianismo primitivo nace como una corriente de la religión judaica en el año I a. de C., con el 
nacimiento de Jesús de Nazareno en Jadea (actualmente Israel).
El cristianismo es actualmente una de las religiones más difundidas en el mundo llegando a más de dos billones de seguidores en el año 2015. Los mayores grupos cristianos se dividen en:
  • la Iglesia Católica Romana, cuyos creyentes se llaman católicos.
  • la Iglesia Ortodoxa o Iglesia de Oriente o Iglesia Ortodoxa Griega.
  • los Protestantes, entre los que están los luteranos, anglicanos, presbiterianos, calvinistas y otros.

Jesús

Historia y origen del cristianismo

El cristianismo deriva de la corriente religiosa judaica en el año I a. de C., y es basada en la vida, las enseñanzas y la muerte de Jesús. Los judíos no creen en Jesús como mesías o persona divina.
La resurrección de Jesús y su divinidad será uno de los puntos a ser discutidos por las autoridades del cristianismo que generará posteriormente su división.
El cristianismo tiene como libro sagrado la Biblia, compuesta por el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Las enseñanzas del Nuevo Testamento son casi exclusivas de la religión cristiana.
El cristianismo medieval tenía varias corrientes, especialmente por la diferencia de opiniones sobre la divinidad, resurrección de Jesús y la existencia de la Santísima Trinidad.
En el año 313 d.de C., el emperador Constantino I promulga el edicto de Milán, en la cual se establecía la libertad de culto, acabando con las persecuciones contra los cristianos y aceptando el cristianismo en la corte.
Será con el edicto de Tesalónica promulgado por Teodosiano en el año 380 d.C. que el cristianismo se establece formalmente como religión oficial del imperio romano.
monotelismo y politeísmo


(del griego πολύς: mucho, y θεός: dios; y μόνος: único, y θεός: dios.) Adoración de varios dioses o de un solo dios. El politeísmo surge del totemismo, del fetichismo y del animismo en el estadio de descomposición de la comunidad primitiva. La creencia en una multiplicidad de fetiches de una misma jerarquía y de espíritus, es sustituida por la creencia en dioses que reciben imagen concreta, nombre y culto. En la jerarquía de los dioses, se reflejaban la división social del trabajo, las relaciones terrenas de dominio y subordinación. El ulterior fortalecimiento del régimen de esclavitud, la creación de monarquías, llevó desde el principio a una veneración única, al culto de un solo dios, con la particularidad de que se reconocía la existencia de otros dioses. Del panteón de los dioses se destaca luego un dios único, omnipotente, copia del monarca terreno; se afirma el monoteísta; pero no existe el monoteísta puro. Incluso en religiones monoteístas como el islamismo y el judaísmo, se observan huellas de politeísmo, sin hablar ya del cristianismo, con su trinidad, la madre de Dios y una gran cantidad de santos.
(griego poly: mucho, monos: uno, y theios: dios.) Veneración de varios dioses o de uno solo. El politeísmo surge del totemismo, del fetichismoy del animismo en la fase de descomposición de la comunidad primitiva. La fe igual en un conjunto de fetiches o espíritus es sustituida por la fe en los dioses, que reciben fisonomía concreta, nombre y culto. En la jerarquía de los dioses hallaron su expresión lejana la división social del trabajo y las relaciones terrenales de dominio y sometimiento. El fortalecimiento sucesivo del régimen esclavista y la fundación de las monarquías condujo inicialmente a la veneración y culto de un solo dios, pero se reconocía la existencia de otros dioses. Luego, del panteón de dioses se destaca un Dios único y todopoderoso, copia del rey terrenal, con lo que se afianza el monotelismo. Pero este último no existe en forma pura. Hasta en religiones tan monoteístas como son el Islam y el Judaísmo se advierten las huellas del politeísmo, sin hablar ya del cristianismo con su Trinidad, su Virgen y numerosos santos.  

monotelismo

Resultado de imagen para monoteismo

politeísmo

Resultado de imagen para politeismo

lunes, 20 de agosto de 2018

TIPOS DE EXCLUSIÓN POR MEDIO DE LOS GRIEGOS

Eros

Eros representa el amor pasional y erótico. En la mitología griega, Eros es el dios que simboliza el amor romántico, la pasión e impulsividad. Puede ser el primer paso para llegar a un amor más profundo y duradero si se sabe canalizar su intensidad.
Este tipo de amor se caracteriza por experimentar la atracción física, sexual e instintiva. Se relaciona con el amor efímero, el que se genera al principio de la relación e idealiza el momento mezclando el deseo y atracción sexual.
El amor de Eros al ser altamente impulsivo y carnal puede conllevar a las infidelidades.

Storgé

Los griegos clasificaron como Storgé al amor fraternal, amistoso y comprometido. Es un amor que se crece a lo largo del tiempo y se relaciona con las relaciones familiares y de amistad, por ello se caracteriza por ser un amor leal e, incluso, protector.
Storgé es un amor que implica tiempo, que las personas emplean para conocerse y, gran compromiso. A diferencia del amor Eros, este no es pasional ni impulsivo y se puede dar entre personas o personas y mascotas.
Un ejemplo de este tipo de amor es el de una amistad que se ha ido construyendo poco a poco a través de los años y en la cual se destaca el compromiso y lealtad de los amigos. También se puede mencionar las demostraciones de cariño entre familiares.

Philia

Se denomina como Philia al amor que existe entre amigos, el amor al prójimo que busca el bien común y se expresa a través del respeto, solidaridad, cooperación, compañerismo. Se dice que es uno de los amores más bonitos que existe.
Philia es un amor que se caracteriza por ser desinteresado y que se basa en el compañerismo que se alegra cuando el otro es feliz y está bien. No involucra un amor pasional ni atracción sexual.
Ejemplo de Philia son aquellas amistades de vieja data, leales y comprometidas en las que muchas veces se comparte más tiempo con los amigos que con las parejas, sin que eso indique otro tipo de amor que no sea el fraternal.

Ágape

Los griegos denominaron como Ágape al amor más puro e incondicional que existe. Se refiere a un amor que nutre, generoso, consciente de sus deberes, un amor espiritual y profundo cuya prioridad es el bienestar del ser amado.
El amor Ágape se caracteriza por ser universal, es decir, es el amor que se tiene a una persona, animal, naturaleza, deidad (devoción religiosa). No es pasional, incluso, quienes aman de esta manera están dispuestos a apartarse de la relación por el bien del ser amado, se rinde si es necesario.
El amor Ágape no busca su placer propio, al contrario, encuentra satisfacción al dar amor. Por ello, es considerado como un amor sensible, tierno, cuidadoso y amable.